¿QUIERES APRENDER SOBRE LA CAL Y LOS ESGRAFIADOS SEGOVIANOS?

En el primer fin de semana de marzo realizamos nuestra primera practica presencial del Experto Universitario en Arquitectura Consciente en Boceguillas, Segovia, en el Centro de Investigación de Técnicas Tradicionales (CIAT) que la cátedra de construcción de la UPM nos presto para la ocasión. Aquí estuvimos hablando de #Bioconstruccion, trabajando también con barro, fabricando tapial, adobes y BTC. Además estuvimos realizando revocos de cal y esgrafiados segovianos con el símbolo de la paz y los colores de la bandera de Ucrania.

#Grupo Thuban#arquitecturaconsciente #bioconstruccion #tecnicastradicionales #sostenibilidad

Alumnos del Experto que participaron en el taller de Segovia.


A continuación compartimos este artículo sobre la cal :

La utilización de la cal como aglomerante de los revestimientos exteriores e interiores ha sido una constante a lo largo de la historia, da fe de ello numerosos testimonios y documentos que han llegado a nuestros días. Los restos más antiguos de los que se tienen constancia se sitúan en la ciudad de Catal Hüyük y datan del sexto milenio a. J.C. Los egipcios emplearon la cal como aglomerante de los morteros empleados en la construcción de las pirámides y también como soporte de las pinturas aparecidas en su interior. En gran parte de los monumentos de la cultura griega aparecen restos de policromía realizadas con lechada de cal, pigmentos minerales y aditivos orgánicos. Los romanos perfeccionaron la calidad de los morteros de cal, a través de la dosificación de sus componentes y experimentaron con la adicción de puzolanas o restos de arcilla cocida, para conferir al mortero propiedades hidráulicas. En este sentido hay que señalar la teoría del francés Loriot (1.765) que tras la experimentación de diversas mezclas con la incorporación de cal viva, concluyó con la formulación empleada en los morteros romanos
Arena: 3 partes - Ladrillo en polvo: 3 partes - Cal apagada: 2 partes - Cal viva: 2 partes. 


La España árabe, a través de las mezclas de cal, yeso y áridos de mármoles, perfeccionaron las técnicas de yeserías y estucos, dejando numerosas muestras de extraordinarias decoraciones y del alto nivel técnico alcanzado. En la Edad Media se prosiguió con el empleo de los morteros de cal en la construcción de los muros de fábrica y mampostería. A través de los siglos XVIII y XIX se generaliza la ejecución de revocos y estucos, concediendo mucha importancia a la decoración de los espacios interiores, la técnica de los artesanos venecianos para realizar los estucos marmorizados sería rápidamente difundida por toda Europa. Pero no solamente en Occidente encontramos testimonios del empleo de la cal, sino que existen numerosos ejemplos de las culturas maya, azteca, china, india, etc.

Durante el siglo XX se ha producido la decadencia en el empleo de la cal en la construcción, numerosas son las circunstancias que han influido en ello: Sustitución de la tipología estructural clásica y el empleo de las estructuras metálicas y de hormigón armado; la aparición del cemento Portland y uso generalizado en todos los elementos constructivos; las fábricas de ladrillo visto, la comercialización de mármoles y granitos y su uso en aplacados; el desarrollo tecnológico y la aparición de pinturas, morteros sintéticos y el empleo de vidrios y metales en muros cortina; las corrientes migratorias hacia Europa de la mano de obra especializada y posteriormente el encarecimiento de la mano de obra; etc.

Todo lo anterior ha producido la pérdida de los conocimientos y las técnicas tradicionales de la cal y la casi desaparición del oficio de revocador; este hecho se ha visto apoyado por el poco testimonio escrito que existe sobre el revoco, las técnicas y mezclas se han ido trasmitiendo a través de generaciones de artesanos, casi de modo secreto, constituyendo el legado que les posibilitaba su vida laboral, ya Manuel Fornes y Gurrea citaba que: “He advertido que pocos pueden dar razón minuciosa y exacta de los estucos, y que los que la poseen se la reservan como un secreto precioso”. Afortunadamente, en el último tercio del siglo se ha producido, por varias circunstancias, una corriente de apreciación de las técnicas artesanales y de los materiales tradicionales. En primer lugar, por la importancia que tienen como símbolos de identidad y singularidad de nuestra cultura, pero también como una solución técnica, sobradamente experimentada, a los problemas planteados por la aplicación de materiales y técnicas modernas, sin tradición ni datos sobre su comportamiento a medio y largo plazo. La cal, en sus numerosas aplicaciones, ya sea en forma de lechada, pasta o mortero, presenta una serie de ventajas que la convierten en el material idóneo para muchos usos:

La bondad de la cal grasa apagada, permite unos trabajos con unos resultados estéticos inalcanzables para el resto de los materiales: 


> Sus resultados en numerosas aplicaciones han sido probados a lo largo de la historia, teniendo una experiencia documentada en su uso como en ningún otro material. 


> Los morteros de cal son elásticos, evitando las retracciones. 


> No producen sales nocivas. 


> Favorecen la permeabilidad del vapor de agua a través de los cerramientos. 


> Al mezclarlos con áridos y pigmentos y después del trabajo artesanal no precisan un revestimiento posterior, como en el caso de los enfoscados con mortero de cemento. 


> En las fábricas, tiene unas características muy similares al material que liga, piedra o ladrillo. 


> Son impermeables, aplicados como revestimientos exteriores.


Ya estamos preparando la siguiente edición junto al @grupothuban y la @Universidad europea del Atlántico. Si quieres más información no dudes en consultar.

Tienes toda la información en nuestra web:

así como en la del @Grupo Thuban y en la Universidad Europea del Atlántico:

En este link puedes acceder a todas las redes de Arquitectura Consciente:

@grupothuban. @universidad europeadelAtlántico. @arquirecturaconsciente

Anahí Asenjo Romera,

Arquitectura Consciente

Sin comentarios

Añadir un comentario